lunes, 16 de mayo de 2011

El gobierno de Velasco y la libertad de prensa

1. Introducción

El presente trabajo no pretende exponer toda la información existente acerca de la legislación sobre libertad de prensa entre los años 1968 y 1975 (periodo correspondiente al denominado Gobierno Revolucionario del General Juan Velasco Alvarado), sino más bien hacer un breve análisis de lo más saltante acerca de la normativa de la época y su repercusión en la sociedad peruana de entonces.

2. Breve análisis de las normas constitucionales estipuladas por la Carta Magna de 1933, relativas a la libertad de expresión y la libertad de prensa

Si bien es cierto no todas las reglamentaciones promulgadas durante el periodo del 68 al 75 hacen referencia explícita a los artículos constitucionales, vale destacar algunos contenidos en el título II, referido a las garantías constitucionales, lo que nos permitirá tener un esquema general de la tendencia que caracterizaba a las leyes de entonces.


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, PROMULGADA EL 29 DE MARZO DE 1933.

TÍTULO II
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
CAPÍTULO I
GARANTÍAS NACIONALES Y SOCIALES

(...)

Artículo 16.- Están prohibidos los monopolios y acaparamientos industriales y comerciales. La ley fijará las penas que se impongan a los contraventores (...).

Artículo 17.- Las compañías mercantiles, nacionales o extranjeras, están sujetas, sin restricciones, a las leyes de la República (...).

Comentario: Si tomamos en cuenta que los medios de comunicación son, en esencia, empresas comerciales, podemos decir que estos dos primeros artículos son un indicio favorable hacia la pluralidad de voces y opiniones. No nos explicamos cómo, sin embargo, el gobierno de Velasco pudo abanderarse de respetar la libertad de expresión si el periodo estuvo caracterizado por el intervencionismo y el monopolio de la línea editorial de los medios. Es decir, estamos hablando de una suerte de tergiversación maniquea del artículo 17 en favor del oficialismo.


Artículo 20.- El que desempeña un cargo público es directa e inmediatamente responsable por los actos que practique en el ejercicio de sus funciones. La ley determinará la forma de hacer efectiva esta responsabilidad. El Ministerio Fiscal está obligado a exigir el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo.

Comentario: Si se considera cierto este precepto, entonces, ¿por qué la necesidad de establecer restricciones a la prensa en cuanto a las informaciones sobre personajes públicos? Otra incoherencia hecha patente con la publicación del decreto ley 18075, del 30 de diciembre de 1969.

Artículo 29.- La propiedad es inviolable, sea material, intelectual, literaria o artística. A nadie se puede privar de la suya sino por causa de utilidad pública probada legalmente y previa indemnización justipreciada.

Artículo 30.- El Estado Garantiza y protege los derechos de los autores e inventores. La ley regulará su ejercicio.

Comentario: El mencionado decreto ley 18075 vulnera estos dos artículos de la Carta Magna al considerar clandestinas las noticias que no consignen los datos completos del autor de la nota. Como sabemos, estos datos se utilizaban para perseguir y expatriar finalmente a los periodistas que no estuvieran de acuerdo con el gobierno.

Artículo 34.- La propiedad debe usarse en armonía con el interés social. La ley fijará los límites y modalidades del derecho a la propiedad.

Artículo 35.- La ley puede, por razones de interés nacional, establecer restricciones y prohibiciones especiales para la adquisición y la transferencia de determinada clase de propiedad, sea por su naturaleza, o por su condición, o por su situación en el territorio.

Artículo 38.- El Estado puede, en virtud de una ley, tomar a su cargo o nacionalizar los transportes terrestres, marítimos, fluviales, lacustres, aéreos u otros servicios públicos de propiedad privada, previa indemnización y de conformidad con las leyes existentes.

Comentario: Quizás estos tres artículos puedan resultar a favor del proyecto intervencionista del gobierno de Velasco, pero hay que decir que, por ejemplo, el artículo 34 ha sufrido muchas transgresiones a lo largo de nuestra historia republicana (tanto por gobiernos militares como civiles y “democráticos”). Diarios como Ojo o Extra, con sus titulares sensacionalistas, podían resultar tan mordaces e incisivos ya en manos de particulares como bajo la batuta de los militares. Por otro lado, llama poderosamente la atención la facultad que tenía el gobierno ya desde 1933 de nacionalizar diversos servicios, como lo estipula el artículo 38.

Artículo 45.- El Estado favorecerá un régimen de participación de los empleados y trabajadores en los beneficios de las empresas, y legislará sobre los demás aspectos de las relaciones entre aquellos y éstas, y sobre la defensa de los empleados y trabajadores en general.

Comentario: Este artículo valida la presencia de sindicatos de trabajadores dentro de las empresas periodísticas, amparadas en la Federación de Periodistas del Perú (ejemplo: Diario El Comercio). A la llegada del gobierno militar de Velasco, muchos periodistas de orientación izquierdista pasaron a tomar protagonismo dentro de los medios como defensores del régimen (ejemplo: Juan Gargúrevich Regal).




CAPÍTULO II
GARANTÍAS INDIVIDUALES

(...)

Artículo 59.- La libertad de conciencia y de creencia es inviolable. Nadie será perseguido por razón de sus ideas.

(...)

Artículo 63.- El Estado garantiza la libertad de la prensa. Todos tienen derecho de emitir libremente sus ideas y sus opiniones por medio de la imprenta o de cualquier otro medio de difusión, bajo la responsabilidad que establece la ley (...).

Artículo 69.- Todos los derechos individuales y sociales reconocidos por la Constitución, dan lugar a la acción de hábeas corpus.

Comentario: Los artículos 59 y 63 de la Constitución del 33 son flagrantemente conculcados por el decreto ley 18075, pero sobre todo por el denominado Nuevo Estatuto de Prensa, decreto ley 20680, promulgado el 26 de julio de 1974 por el gobierno de Velasco. En este último decreto, no solo se reafirma la intervención del Estado en los medios de comunicación, sino incluso se establece que los diarios de circulación nacional solo podrán organizarse bajo la forma de asociaciones civiles sin fines de lucro. Dicho esto, se promulgó casi en simultáneo el decreto ley 20681 que dio carta libre para la expropiación de los principales diarios del país, convirtiéndolos en voceros del Presidente de la República. Muchos periodistas no solo fueron destituidos, sino incluso conminados a dejar el país, con lo que también quedó en gaseoso el artículo 69 de la Constitución.


3. Contexto histórico social del gobierno de Juan Velasco Alvarado: principales reformas

Juan Velasco Alvarado asumió el poder un 3 de octubre de 1968, a través de un golpe de Estado que destituyó de Palacio al Arquitecto Fernando Belaunde Terry. En palabras de Perla Anaya “(Velasco) vive en permanente confrontación con los medios de comunicación”.

El gobierno de Velasco sembró en el corazón de los peruanos esperanzas que solo terminaron en el mismo callejón sin salida

Son medidas centrales del gobierno de Velasco:

  • La reforma agraria: Las tierras agrícolas de la costa y sierra fueron expropiadas a los latifundistas.

    La intención de Velasco era entregar a los campesinos el protagonismo en la administración de las tierras
  • La reforma empresarial: Por ley, los trabajadores debían adquirir hasta el 49% de las acciones de las empresas en las que trabajaban.
  • Reforma bancaria: Nacionalizó y estatizó gran parte de la banca privada.

    Los inversionistas privados se encontraron con la horma de sus zapatos
  • Reforma minera: Expropió y nacionalizó explotaciones mineras manejadas por transnacionales, como Cerro de Pasco Corporation y la Compañía Minera Marcona Mining.
  • Reforma de la pesquería: Se creó el Ministerio de Pesquería (para administrar la producción y comercialización de la harina de pescado), la Empresa Pública de Servicios Pesqueros (EPSEP, que producía enlatados) y fortaleció el Instituto del Mar Peruano (IMARPE).

    La pesca de la anchoveta y, con ella, la industria de la harina de pescado llegó a su boom a mediados de los setentas
                              

  • Reforma de la vivienda: Se creó el Ministerio de Vivienda. Las “barriadas” pasaron a llamarse “pueblos jóvenes” y se les dotó de agua, desagüe y electricidad.
  • Reforma en transportes y comunicaciones: Se concentró en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones todos los servicios y programas relacionados al transporte (aparecieron AEROPERÚ, Compañía Peruana de Vapores, ENAPU, entre otras).
  • Reforma educativa: Se impulsó la educación técnica orientando al trabajo a los jóvenes. Se dio una nueva ley universitaria.

    La educación técnica abrió el campo laboral a los egresados de la secundaria
                          
  • Nuevo estatuto de la prensa: Se intervino y expropió diversos medios de comunicación. Muchos periodistas fueron despedidos y otros hasta expulsados del país.

En cuanto a la libertad de expresión y libertad de prensa, las principales reglamentaciones que caracterizaron al régimen de Velasco fueron:


Reglamentación
Fecha
Contenido básico
Casos emblemáticos
Decreto ley 18075
(“Estatuto de libertad de prensa”)
30 de diciembre de 1969
“Reglamentar, de acuerdo al mandato constitucional (art. 63 de la constitución de 1933), el ejercicio de la libertad de prensa, pues su ejercicio debe estar sujeto a la responsabilidad que se le señale por ley”.
  • Se permite censura previa en caso de guerra exterior
  • Solo son publicaciones legales las que consignan su razón social, domicilio, nombre y apellidos del director, etc.
  • Solo pueden ser miembros del directorio los peruanos de nacimiento y que residan en el Perú.
  • Derecho de aclaración y rectificación
Pedro Beltrán pierde su estatus de director de La Prensa al no sumar los seis meses reglamentarios de residencia en el Perú al año.
Decreto supremo 002-70-IN
diciembre de 1969
“Los comunicados oficiales a que se refiere el decreto ley 18057 se publiquen en la primera o en la segunda página y en la edición siguiente a su recepción; que las sentencias condenatorias de los medios impresos aparezcan en una página adecuada y, si se trata de las estaciones e radio y televisión, que se difundan dichas resoluciones en el mismo programa en el que se perpetró el delito”.

Decreto ley 18169
4 de marzo de 1970
“Se ordena expropiar los diarios Expreso y Extra”.
Se intervino ambos diarios.
Plan Inca
Julio de 1974
“Una prensa auténticamente libre, que garantice a todos los peruanos la expresión de sus ideas, respetando el honor de las personas y la moral pública”.

Decreto ley 20680
(“Nuevo estatuto de prensa”)
26 de julio de 1974
“Los llamados diarios de distribución nacional solo se organizarán bajo la forma de asociaciones civiles sin fines de lucro”

Decreto ley 20681
26 de julio de 1974
“Expropiar y entregar el diario El Comercio a las organizaciones campesinas; La Prensa a las comunidades laborales; Correo a los profesionales y el diario Ojo a los escritores, artistas e intelectuales; el diario Última Hora a las organizaciones de servicio (cooperativas, bancos, mutuales, etc.); Expreso a las organizaciones educativas y La Crónica a la Oficina Nacional de Informaciones del propio Estado”.
Las empresas mencionadas fueron expropiadas durante un periodo que rebasó el año establecido por la ley; retornaron a sus dueños hacia la década de los ochentas.
Decreto ley 21204
1ro. De julio de 1975
Extiende el cargo de los directores de los diarios por un año más y suspende nuevamente por 90 días la estabilidad laboral de los periodistas.

Decreto supremo 04-75-TR
1ro. De julio de 1975
Reglamento de las asociaciones civiles propietarias de los diarios de distribución nacional.

Decreto ley 21555
1976
“No han sido logradas las condiciones adecuadas para que tenga lugar la transeferencia de los diarios de distribución nacional a los sectores significativos de la población organizada”.


Comentario: Como podemos notar, la libertad de prensa en el Perú fue restringida y hasta intervenida por el Estado, el cual monopolizó la línea editorial de los principales medios de comunicación para evitar que los miembros del gabinete y todo personaje allegado al régimen puedan ser investigados o cuestionados por los diarios. En suma, se trató de una dictadura que pretendió establecer una forma alternativa de hacer periodismo en el país pero cayó en la tiranía y el abuso de poder.
No podemos tampoco dejar de lado el hecho de que muchos diarios de la época, como Correo y Ojo, se caracterizaron por su exagerado sensacionalismo y de este modo, tampoco respetaban a cabalidad los principios éticos promovidos por la Federación y la Asociación Nacional de Periodistas. Sin embargo, el gobierno, lejos de buscar la rectificación de dichos medios, simplemente acomodó su línea editorial para justificar medidas económicas temerarias y a veces improvisadas que no llegaron a constituir la solución real a los problemas de la población (una reforma agraria mal llevada, corrupción en las instituciones públicas, populismo).
Uno de los presidentes más controversiales de toda nuestra época republicana
                                  
  1. Caso emblemático: la censura a Expreso y Extra (fuente: www.blogselcomercio.pe)

Hace 40 años, en lo que se llamó el “Día negro” para el periodismo nacional, el Gobierno militar de Velasco Alvarado decidió expropiar los diarios Expreso y Extra. Con esa idea publicó el Decreto-Ley N° 18169 en El Peruano, el 4 de marzo de 1970. Pero la acción de expropiación empezó antes que cualquier lector del diario oficial supiera de este decreto: a las cinco de la mañana. Como toda dictadura, la oscuridad fue su mejor aliada.
 Malos manejos administrativos habrían motivado la intervención en Expreso y Extra; era solo un anticipo de lo que vendría más adelante.

A esa hora, agentes de seguridad del Estado descendieron de silenciosos camiones que se apostaron en la puerta de ingreso del viejo local del jirón Ica, en el centro de Lima, donde funcionaba Expreso. Los pocos empleados de talleres que en ese momento se encontraban no se opusieron al abrupto ingreso de las fuerzas del orden.
Ya con la luz del día, a golpe de las seis, llegaron al local de Expreso el director Guillermo Cortez Núñez, junto con miembros del directorio, y algunos periodistas como el columnista Manuel D’Ornellas. Sin embargo, ninguno pudo ingresar. Un par de horas después, un notario traído por el Gobierno realizó su hierática cuenta de enseres.
Los periodistas que llegaron muy temprano a la redacción del jirón Ica 646 cayeron en el desconcierto al ver que los militares habían tomado el diario.
Domingo Tamariz en su libro Memorias de una pasión. La prensa peruana entre la democracia y el autoritarismo (Tomo II, 1964-1980) cuenta que el suceso generó airadas protestas de muchos medios escritos como la revista Caretas, que comparó dicha expropiación con la confiscación de La Prensa en 1921.
El Comercio informó al día siguiente de manera amplia y equitativa. La portada reseñaba los sucesos de la mañana anterior, y detallaba la reunión del Frente Único de Trabajadores de Expreso y Extra, en el local de la Federación Gráfica, en el jirón Chota. El resultado fue la designación del periodista Hernando Aguirre Gamio como director del nuevo Expreso.
En esa primera plana, el diario Decano publicó el indignado comunicado de Editora Nacional S.A., pero también las declaraciones del entonces ministro de Economía y Finanzas, Francisco Morales Bermúdez, quien admitía que se trataba de una “medida de carácter político tomada por el gobierno”.


El comercio dio cuenta de la intervención

En la página 4, además, se publicó íntegramente el Decreto-Ley, con sus seis artículos, y las firmas del general Velasco Alvarado y de cada miembro de su gabinete.
Se pronunciaron también en las páginas de El Comercio, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú, que rechazó la expropiación indicando que constituía “un gravísimo atentado contra la libertad de prensa”, y el propietario de los diarios incautados, Manuel Ulloa, quien desde Londres advertía que con esa medida se iniciaba “un periodo obscuro y turbulento” en el Perú.
Pero el diario más antiguo del Perú sentó su posición en el lugar indicado: el editorial.
Ese jueves 5 de marzo, con el título de “La expropiación de los diarios Expreso y Extra”, se expresó editorialmente un claro rechazo a la dación del Decreto-Ley, no solo por su espíritu confiscatorio, sino también por la ausencia de considerandos, que explicaran tal medida.
“El país, la opinión pública consciente y seria de la República, espera que el Gobierno reflexione y comprenda que no se puede ir ahondando las diferencias entre los peruanos, ni seguir el oscuro camino de las restricciones a la libertad de prensa, que es la base de todas las libertades”. Finalizaba así el texto.
Sin embargo, los nefastos sucesos posteriores rebasarían cualquier ideal democrático. Cuatro años después, en julio de 1974, El Comercio sería también atropellado por los militares de turno. Pero esa es otra historia.


5. Conclusiones
  • Durante el gobierno de Velasco se impulsó una serie de medidas económicas y políticas que no constituyeron la solución real a los problemas el Perú.
  • En esa medida, la restricción e intervención a la prensa pierde toda justificación, ya que solo sirvió para apañar al presidente y sus colaboradores más cercanos.
  • La libertad de empresa también estuvo seriamente afectada. Este hecho provocaría más adelante que, una vez devueltos los medios a sus antiguos dueños, éstos, en su mayoría influyentes hombres de la aristocracia, entraran por la puerta grande y siguieran enriqueciéndose hasta el día de hoy, a veces a costa de la objetividad de las noticias.

4 comentarios:

  1. JAMAS DE LOS JAMASES HABRA LIBERTAD DE EXPRESION EN EL MUNDO SI EL ´PUEBLO ORGANIZADO NO ES DUEÑOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION
    LO QUE HAY HOY ES LIBERTAD DE PRENSA Y DE EMPRESA. LOS DUEÑOS DECIDEN QUE PUBLICAR Y LOS PERIODISTAS SON EMPLEADOS, QUE PUEDEN SER DESPEDIDOS

    ResponderEliminar
  2. ASOCIATE A PERIDODICO KAUSACHUM
    PROYECTO DE DIARIO DE PARTICIPACION POPULAR

    Sabemos hasta la saciedad que los diarios, la televisión, la radio, de circulación nacional, y la mayoría de circulación regional, pertenecen a grupos de poder, para informarnos lo que les interesa a sus fines, que son enriquecerse más y seguir explotando al pueblo.

    ASI NO LO VENDAN
    Los grupos de poder, así no logren vender sus medios de comunicación, sobre todo los diarios impresos, ya están ganando, porque con sus titulares, ya están publicitando al sistema capitalista, y a los grupos de poder. Porque la población, así no los compre, no puede evitar leer los titulares, que se exhiben en los quioscos.

    FUJIMONTESINISMO
    Así con los periódicos chicha, la mafia fujimontesinista ponían en sus titulares, lo que ellos querían meter en el subconsciente de la población. Así venderlos es lo que menos les interesaba, le interesaba que el pueblo lea sus titulares, para beneficio de sus malsanos intereses. Esa insana costumbre con la prensa basura se ha perfeccionado.

    PARA SER SOCIO
    Aporte voluntario en la cuenta: 04-053-317907, Bco. de la Nación a nombre de Diomedes DE LA CRUZ CASTRO, llama 970964341

    COMUNICADOR SOCIAL
    Los socios se vuelven comunicadores sociales, para dar a conocer su problemática personal, social, laboral de su zona o del país.
    No somos sirvientes de ningún grupo de poder, escribimos a nuestro diario, con respeto a la persona humana, no utilizar el insulto, ni la falsedad.

    VERDADERA LIBERTAD DE EXPRESION
    Lo que exista actualmente es libertad de empresa y de prensa, pero no la verdadera libertad de expresión, es decir que el pueblo se exprese sin intermediarios.

    EL PUEBLO ESCRIBIRA LA VERDADERA HISTORIA
    El sistema capitalista, sus grupos de poder, escriben la Historia del Perú, a su antojo, donde a los traidores, los venden patrias, lo vuelven héroes. Por eso el pueblo con el diario de participación popular escribirá la verdadera historia

    OBJETIVO VELASQUISTA
    La creación de diarios de participación popular y de propiedad social, era y es objetivo Velasquista. Esto será materia de otro artículo.

    TUS ARTICULOS AL e-mail: mirabyayala@hotmail.com
    - - - - - - - - - - - - -
    Este reportaje fue hecho por los grupos de poder, como siempre: por eso necesitamos que el pueblo escriba la verdadera historia. Haremos un artículo sobre esto.


    http://tuderechoaelegir.pe/noticia/expropiacion-medios-atenta-contra-nuestro-derecho-elegir-noticia-1092

    ResponderEliminar
  3. Es obvio que el Excmo Gral Velasco con MONPOLIO DE MEDIOS se refería a lo que se vivía hasta entonces (antes y después de el) como en la actualidad.
    Al leerte es lógico pensar que te paga ese Monopolio o no sabes nada de la gran revolución solo comparada a la DE TUPAC AMARU II.
    Y recuerda que esa Revolución fue luz para el Mundo (para nada callejón sin salida) al leer tanta irreverencia y plantilla colonial, tuve q dejar de leer para no vomitar....
    Para que no quedes en ridículo, mejor infórmate antes. LA IGNORANCIA ES ATREVIDA, es totalmente cierto en tu caso.
    Aqui te dejo algo de CULTURA del tema....bye lokito.
    PD: EL EXCMO GRAL JUAN VELASCO ALVARADO fue asesinado por la CIA mandado por pepecaca y la IPC que son siervos del nvo orden mundial (que dirige la fmla rothschild), al igual que sucedió con Tupac Amaru que vive ! y todos los nacionalistas muertos por la élite de FALSOS JUDIOS; viven: EEUU: JACKSON, LINCOLN, GARFIELD, McKINLEY, KENNEDY; PERU: VELASCO; VNZLA: CHAVEZ; ECUADOR: ROLDOS; PANAMA: TORRIJOS; CHILE: ALLENDE; RUSIA: ZARES DE RUSIA, LUIS XVI DE FRANCIA, y el heredero del Imperio Austro-Húngaro, Francisco Ferdinando, asesinado en Sarajevo en 1914. ETC, ETC
    Esta profecía DEL SANTO INCA esta en curso... Volveré y seré millones !!! cuidate.

    https://www.youtube.com/watch?v=0PQrxtQBuYM

    https://www.monografias.com/trabajos105/a-quienes-estaban-detras-del-asesinato-varios-presidentes-estados-unidos/a-quienes-estaban-detras-del-asesinato-varios-presidentes-estados-unidos.shtml

    Guerrero del Arcoiris Facción Perú
    https://www.youtube.com/watch?v=NalwDjDkJig

    ResponderEliminar